- http://www.portaldemisterios.com/articulo/el-circo-maximo-en-roma-misterios
- http://www.google.es/imgres?q=el+circo+maximo+palatino&um=1&hl=es&sa=N&biw=1440&bih=809&tbm=isch&tbnid=-fnTitcXjBFwdM:&imgrefurl=http://blog.educastur.es/rosarioaviajedeestudios2008/category/trabajos-roma/coliseo-foro-y-circo-maximo/&docid=DP_1NhkiOyDayM&imgurl=http://www.celtiberia.net/imagftp/im857980021-DC728721-0E7C-437F-BED3F2577D81E4A8.jpg&w=360&h=240&ei=M6tLT-vDA6-80QG98oCvDg&zoom=1
- http://memarchoaroma.com/2011/01/el-circo-maximo/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Circo_M%C3%A1ximo
- http://turismo.org/circo-maximo/
- http://www.roma.es/visitar-roma/la-antigua-roma/
- http://www.guiarte.com/roma/que-ver/palatino.html
- http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/12/02/el-palatino-palacios-los-emperadores-romanos-domus
- http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Palatino
Ali erre
lunes, 27 de febrero de 2012
BIBLIOGRAFIA:
EL PALATINO Y LOS PALACIOS IMPERIALES EN PROFUNDIDAD III
El circo máximo:
Esta zona se sitúa entre el monte Palatino y las colinas Aventinas. Cercano a los palacios imperiales, llegó a ser una de las pistas de carreras y zona de espectáculos más importantes del foro romano y parte de Roma.
Experimentó importantes cambios y reformas de los principales emperadores:
- Julio César tuvo que ampliarlo en el año 50 a. C. debido a la creciente demanda de espectáculos y actuaciones por parte de la población romana.
- Vespasiano y Tito añadieron un arco de tres aberturas que sirviese como entrada principal.
- Domiciano conectó el Circo máximo con su palacio del Palatino para tener un acceso más rápido al recinto.
- Trajano amplió el número de asientos, haciendo que hubiese 150000 en total, y aumentó el palco del emperador para que la visión fuera más buena.
- Por último Constantino volvió a ampliar las gradas, que llegaron a ser 300000.
Su forma era la tradicional de todos los circos, rectangular con los bordes redondeados, y sus dimensiones eran de 600 metros de largo y 100 metros de ancho aproximadamente. En la pista, uno de los extremos se alargaba más que el otro para que los carros de los participantes pudieran alinearse al comienzo de la competición.
Al comienzo los espectadores se situaban en las colinas más cercanas a la pista. Con el tiempo, y gracias a las reformas de los emperadores, no sólo aumentó el número de asientos sino que se paso de utilizar la madera a la piedra para fabricar las gradas.El acontecimiento más significativo eran las carreras de carros.
Había cuatro equipos de carreras principales: Rojo, Blanco, Azul y Verde. Las carrozas, que llegaron a caber hasta 12 en las pistas, eran tiradas por 2 o 4 caballos en función de la importancia o poder que tuviese el participante.
Los ganadores eran recompensados con una rama de palmera, una corona de laureles y considerable fama y fortuna. A pesar de que algunos comenzaban como esclavos, los mejores pronto ganaban suficiente dinero como para comprar su libertad.
Por último enseñaros este vídeo en el que se puede observar el circo máximo a lo largo y en el fondo todo el conjunto del Palatino y los palacios imperiales:
EL PALATINO Y LOS PALACIOS IMPERIALES EN PROFUNDIDAD II
Los palacios imperiales:
El templo de Magna Mater, también conocido como el templo de Cibeles, fue el templo más representativo en honor a la diosa Magna Mater (Madre Tierra).
Después de varios incendios Augusto volvió a restaurarlo. Lo más impactante del edificio es la inmensa estatua de la diosa sentada en un trono y protegida por las garras de unos leones.
La casa de Livia y Augusto fue una casa que Augusto mandó construir en honor a su mujer Livia. La peculiaridad de este edificio es que, a pesar del tiempo, no se derribó para construir palacios imperiales en el terreno. La mayoría de las habitaciones están decoradas por frescos. A la derecha de esta residencia podemos encontrar el Criptopórtico, una serie de pasillos subterráneos.
Otras construcciones muy importantes fueron las Domus Flavia y la Domus Augustana. Fueron mandadas construir por Augusto y era una residencia que se dividía en dos alas: una pública (Domus Flavia) y otra privada (Domus Augustana).
Domus Flavia tenía tres habitaciones con funciones diferentes: en la primera, Domiciano ejercía la justicia, en la segundo estaba el trono y la tercera, era para las ceremonias oficiales.
Domus Augusteana, en cambio, tenía dos pisos y era la residencia privada del emperador. Durante casi 300 años fue el palacio imperial, junto al cual estaba el Estadio Palatino, que era para celebrar competiciones y fiestas.
Los jardines Farnesianos fueron los primeros jardines botánicos de Europa. En la parte sur de los jardines está el Antequarium del Palatino, una colección de restos arqueológicos encontrados en la colina en los últimos 150 años.
EL PALATINO Y LOS PALACIOS IMPERIALES EN PROFUNDIDAD I
El Palatino:
Como ya hemos hemos visto anterioremente Roma tiene numerosas leyendas e historias acerca de su fundación. Los gemelos Romulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca, que llegó a ser una madre para ellos hasta que un pastor los encontró y los cuidó como si fueran sus hijos. Rómulo tuvo que matar a su hermano para poder saber que sería el fundador de Roma, que se edificó sobre la colina del Palatino, donde los hermanos crecieron.
Una de las partes más conocidas y antiguas del imperio romano es el Palatino. Durante la época de la República fue la zona más lujosa, en la que los emperadores y adinerados de la sociedad eran los únicos que tenían el privilegio de vivir allí.
Al establecerse allí la clase social más culta se edificaron muchos palacios y domus, que eran las viviendas unifamiliares romanas de familias con poder económico.
Además del prestigio de la población también se celebraban las fiestas Lupercales. Se trataba de un acontecimiento que se celebraba el 15 de febrero en el que sacerdotes sacrificaban a una cabra y un perro, signos impuros, y con las pieles de estos se mandaba a los muchachos más jóvenes a correr por la ciudad golpeando a la población con las pieles para eliminar los pensamientos y los actos impuros.
Al establecerse allí la clase social más culta se edificaron muchos palacios y domus, que eran las viviendas unifamiliares romanas de familias con poder económico.
Además del prestigio de la población también se celebraban las fiestas Lupercales. Se trataba de un acontecimiento que se celebraba el 15 de febrero en el que sacerdotes sacrificaban a una cabra y un perro, signos impuros, y con las pieles de estos se mandaba a los muchachos más jóvenes a correr por la ciudad golpeando a la población con las pieles para eliminar los pensamientos y los actos impuros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)